sábado, 22 de octubre de 2016

La evolución del cerebro

A lo largo de los siglos el cerebro ha ido creciendo. No tenemos el mismo cerebro que tenían nuestros antepasados los pertenecientes al rango Homo, sino que ha evolucionado. Esta evolución ha sido en dos maneras.

La primera forma en la que el cerebro ha evolucionado es en la física. El cerebro ha aumentado su tamaño. Y lo ha aumentado mucho. No tiene comparación ninguna un cerebro con otro. El cerebro del Homo erectus, por ejemplo, era tres veces menor que el del Homo Sapiens y el nuestro ha seguido evolucionando a su vez.

La segunda manera de crecimiento cerebral ha sido en su complejidad. El cerebro es muy complejo y no lo manejamos en su perfección. Y eso es con toda nuestra tecnología pero, hace 4 millones de años cuando apareció el primer homínido, no existía esta tecnología. Por lo que su complejidad era menor y probablemente fuera utilizado de peor manera ya que no tenían ciertos conocimientos que tenemos ahora.

Toda esta información no me la he inventado, está todo en el blog de Bermudez de Castro quien lo explica con mucha claridad. Con toda esta información de antemano sólo queda preguntarse una cosa: ¿Va a seguir creciendo el cerebro humano? Si queréis mi opinión, creo que sí. El cerebro humano tiene muchas probabilidades de seguir creciendo tal y como ya ha hecho previamente. Pero, según mi humilde opinión, esta vez no creo que crezca de forma física. Creo que el cerebro ya es suficientemente grande para albergar todo el conocimiento. Lo que pasa es que en un futuro el ser humano logrará utilizar debidamente su cerebro. Las nuevas tecnologías creo que ayudarán bastante a este desarrollo.

Pero toda esta especulación no sirve de mucho ya que el futuro es incierto y nunca se sabe. Lo que sí podemos saber al analizar la historia es que el cerebro no dejará de cambiar al ser humano y su vida, por lo que nos espera un interesante futuro.

Un cordial saludo,

Gema García Carballo

2ºB Bachillerato

miércoles, 12 de octubre de 2016

Experimento: Educación Paternal

-Hipótesis: Si regañas a tu hij@ de forma verbalmente agresiva sobre algo que ha hecho mal, entonces obtendrá un refuerzo negativo y no tratará en un futuro temas similares de forma tranquila.

-Diseño experimental:
           *Variable independiente: regañar a tu hij@ de forma verbalmente agresiva.
          *Variable dependiente: tu hij@ obtendrá un refuerzo negativo y no sabrá tratar temas similares              en el futuro de forma tranquila.
-Grupos:
           *Control: la forma de regañar a l@s hij@s. 
           *Experimental: la reacción de l@s hij@s.
-Técnicas: Vamos a seleccionar a 40 niñ@s de 5 y 6 años y les vamos a separar en dos grupos de 20. En uno de los grupos los padres les regañarán de forma verbalmente agresiva cuando hayan hecho algo mal durante 6 meses. En el otro grupo los padres no deberán alzar la voz a sus hijos cuando hagan algo mal durante los 6 meses. Tras los 6 meses, se someterá a los 40 niñ@s a un juego en el cual harán de padres de otro niño ajeno al experimento y se observará su conducta cuando el niño ajeno haga algo mal.
-Conclusiones: Los niños que han sido sometidos a 6 meses de regañinas verbalmente agresivas, regañarán a su "supuesto " hij@ de forma negativa y agresiva, mientras que, los niños que no obtuvieron reprimendas verbalmente agresivas durante los 6 meses, actuarán de forma relajada con su "supuesto" hij@.

Este es nuestro experimento.

Un cordial saludo,

Gema García Carballo y Amy Gazzard Batres.

viernes, 7 de octubre de 2016

Historia de la Psicología

Hoy nos toca ver un poco de historia psicológica. Empezaremos con los primeros psicólogos y sus descubrimientos y experimentos los cuales han pasado a la historia.

El primero en aparecer es Wilhelm Wundt nacido en 1832. Fue un psicólogo alemán que dedicó su vida al Estructuralismo. Como bien se explica en la web de ECURED:

"Esta escuela se centraba en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones."

A este le precede Iván Pávlov. Este psicólogo materialista ruso nació en 1849 y pertenece al grupo que defendió la Reflexología. Yuliana Torres Molina nos explica en su blog HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA muy bien de qué trataba esta corriente filosófica:

"Sostenía que es posible explicar la conducta sin referencias a “un mundo interno irreal”, refiriéndose solo a la influencia de estímulos externos."

El siguiente en aparecer en la historia es Sigmund Freud en 1856. Era austriaco de origen judío y es el padre del Psicoanálisis

“Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos” Freud

Nuevamente Yuliana Torres vuelve a iluminarnos con tres aspectos de esta escuela:

"1) Método de investigación que consiste esencialmente, en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, entre las que se destacan, sueños, fantasías, delirios de un individuo.
2) Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto que garantizan la validez de la interpretación.
3) La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres."
Tras Freud, otro gran genio apareció con el nombre de John B. Watson quien es conocido por ser el fundador del Conductismo. Watson nació en 1878 en Estados Unidos. Como la propia Yolanda cita en su blog: 
“El conductismo, según intentaba explicar Watson, se proponía aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen con animales inferiores al hombre."
Unos cuantos años más tarde el estadounidense Carl Rogers apareció en 1902. Es uno de los más influyentes de la corriente Humanista
 "Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido."
Dos años más tarde aparece Burrhus Frederic Skinner en América. Es considerado un Conductista radical. 
"Este mismo concepto, el de "la mente", se le antojaba a Skinner como algo demasiado confuso y abstracto como para ser tenido en cuenta, y es por eso que situó su objeto de estudio en la pura conducta observable."
En 1908, nace Abraham Maslow en el mismo continente. Maslow también es considerado, junto con Rogers, uno de los fundadores de la Psicología Humanista
Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas
Esta es la famosa pirámide de Maslow que explica la jerarquía de las necesidades humanas.

Por último, en 1913 nace Albert Ellis quien era de la corriente psicológica Cognitiva. Creó su Terapia racional emotiva” (TRE):

Ellis cree que buena parte de los problemas psicológicos se deben a patrones de pensamientos irracionales."


Con esto queda explicada la historia de la psicología desde el primero de los psicólogos. Hoy en día hay más novedades, pero estas son las que pasaron a nuestra historia.

Un cordial saludo,

Gema García Carballo,

2ºB Bachillerato.

sábado, 1 de octubre de 2016

Diferencias de la Psicología

La psicología, como ya hemos visto antes, es una ciencia pero, aún así, tiene muchas diferencias con el resto de ciencias. Lo único que las une es que todas siguen el método científico.
A parte de tener diferencias con los ámbitos que se ven en el esquema, también se diferencia de los siguientes:
-Su mayor diferencia con la Pedagogía es que esta se encarga de las diferentes metodologías que se usan con los niños mientras que la Psicología trata la mente desde otros puntos de vista y no necesariamente solo de los niños.
- A diferencia de la Psiquiatría la cual se ocupa del diagnóstico y la prevención de enfermedades mentales, la psicología las trata una vez ya el sujeto conoce de sus efectos e intenta controlarlos y erradicarlos.
-Obviamente la Religión no tiene nada que ver. La religión se basa en la creencia de la divinidad, algo que la Psicología no trata ya que las ciencias no tratan temas religiosos. Son ámbitos opuestos, diría yo.
-Con la Cultura y las Creencias pasa algo parecido. La cultura es un conjunto de pensamientos e ideas que se adquieren al leer y acudir a la escuela. Las creencias son solo meros ideales que cierto grupo de personas poseen. La Psicología no tiene relación ni con los ideales ni con el enriquecimiento de la mente a base de lectura.

Dicho lo cual, creo que quedan bastante claras las diferencias de la Psicología con cada ámbito.